Aspectos financieros de la figura del experto en reestructuración

Aspectos financieros de la figura del experto en reestructuración

Luis F. Conde Berné, Asociado área Gestión de Crisis. AGM

 

A pesar de una cierta indefinición en la reciente reforma legal en la introducción de la figura del experto en reestructuraciones (en adelante, “el Experto”), la principal función que se le asigna (art. 679 TRLC) es la asistencia al deudor y a los acreedores en las negociaciones y en la elaboración del plan de reestructuración.

 

En este contexto, entendemos que, para llevar a cabo su misión, el Experto debe realizar un análisis muy minucioso del plan propuesto y en especial de los estados financieros del deudor y de las principales partidas que los componen para intentar así satisfacerse de la razonabilidad de estos.

 

Por ello, el trabajo del Experto deberá incluir, como mínimo, las siguientes tareas:

Análisis del balance de situación

  • Masas patrimoniales del activo y del pasivo à Determinar el equilibrio patrimonial.
  • Activo no corriente:
  • Inmovilizado intangible/material.
    • Inversiones inmobiliarias/financieras.
  • Activo corriente:
  • Existencias (obsolescencia).
  • Deudores (cobrabilidad/morosidad).
  • Tesorería (disponibilidad real).
  • Patrimonio neto.
  • Pasivo no corriente (deuda bancaria/no bancaria) à Garantías que afecten al activo.
  • Pasivo corriente (deuda bancaria/no bancaria) à Exigibilidad/puntualidad.
  • Acreedores Sector Público.
  • Ratios de solvencia/endeudamiento.
  • Ratios de liquidez.

 

Análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias

  • Cifra de negocios:
    • Margen bruto.
    • Gastos de explotación.
  • Resultado de explotación (EBIT).
  • Resultado financiero/Coste financiero de la deuda.
  • Resultado antes de impuestos.
  • Resultado del ejercicio.
  • Flujos de caja.

 

Como resultado del análisis de los estados financieros y de la información complementaria obtenida de la compañía o de terceros, el Experto podrá tener una visión de la situación financiera de la empresa y de las posibles causas que la han conducido a una situación de crisis.

 

Por otro lado, para poder asistir en la elaboración del plan de reestructuración, deberá conocer, comprender y valorar el Plan de Negocio sobre el que la compañía fundamenta sus expectativas de viabilidad futura y sobre el que se construirá el plan de reestructuración, centrándose en el análisis de las previsiones de flujos de caja.

 

Análisis de las previsiones de flujos de caja futuros

  • Valoración hipótesis utilizadas.
  • Razonabilidad de los ingresos.
  • Razonabilidad de los costes.
  • Cobertura del servicio de la deuda:
    • Antes de la reestructuración.
    • Con la deuda reestructurada.

 

Una vez conocida la situación financiera de la empresa y las expectativas de generación de flujos de caja futuros, el Experto estará en condiciones de asistir al deudor y a los acreedores en la negociación y elaboración del plan de reestructuración cuya propuesta contemplará, entre otros aspectos, la posible refinanciación de la deuda existente (plazo, carencias, quitas, garantías, covenants, …), la nueva financiación prevista, las medidas operativas propuestas y el posible tratamiento de las unidades productivas.

 

Como hemos comentado al inicio de este artículo pensamos que la reforma legal debería haber definido con más precisión las funciones del Experto en reestructuraciones, tratándose además de una nueva figura en el marco jurídico concursal español. En este sentido esperamos que, con el transcurso del tiempo, la propia praxis vaya concretando la actuación de esos profesionales que consideramos pueden tener vital importancia en el futuro desarrollo practico de la nueva norma y es una de las principales aportaciones de la transposición de la Directiva.

 

Si tienes dudas o quieres ampliar información, ponte en contacto con nosotros.



X