Gestión de crisis y continuidad de negocio description Artículo
El preconcurso de acreedores como instrumento para negociar la refinanciación del deudor
Las consecuencias económicas del Covid-19 están siendo verdaderamente devastadoras. El estado de alarma ha traído consigo un parón en las actividades como nunca antes se ha visto y que pone a las empresas en una situación particularmente complicada para hacer frente a sus deudas a corto y mediano plazo y, por lo tanto, pone en juego su supervivencia.
Sin embargo, a diferencia de las crisis del pasado y en especial a la del 2008, en esta ocasión la banca no se ha visto afectada y está dotada de liquidez, lo cual nos pone en condiciones óptimas para plantear refinanciaciones que eviten los concursos de las empresas, aunque es necesario puntualizar que esto no significa el usar las líneas de avales del ICO para el Covid-19, ya que como se indica en esta entrada, estas ayudas están destinadas para nuevas financiaciones o renovaciones.
Por ello, contrariamente a dicha Crisis de 2.008, en la cual muchos preconcursos se utilizaron como una excusa perfecta para ganar tiempo en aras a preparar adecuadamente el concurso de acreedores, en la actual sí puede y debe servir para intentar salvar muchas compañías a través de la negociación de una nueva refinanciación, el período de 3 meses que la Ley Concursal nos otorga, y así evitar las negativas consecuencias del concurso de acreedores, pues de llevarla a buen puerto obtendremos la homologación de la misma y con ello el fin del proceso concursal.
Sus principales características se esbozan a continuación.
REFINANCIACIACIÓN. CONCEPTO Y PARTICULARIDADES.
En términos generales, una refinanciación significará la modificación de las condiciones de los contratos en cuanto a intereses, plazos, quitas y esperas en algunas ocasiones, refuerzo de garantías u otorgamiento de nuevas, establecimiento de deberes de información, así como necesidad de autorización para ciertas cuestiones como endeudamiento nuevo y reestructuraciones societarias.
La negociación de un acuerdo de refinanciación es un proceso complejo, pero si se realiza correctamente puede permitir que las empresas subsistan. A continuación, mencionamos los principales aspectos a tomar en cuenta para en los procesos de refinanciación:
- Plan de negocio: el punto de partida debe de ser una evaluación de la situación de la compañía y la creación de un plan de negocio en donde se pueda observar su viabilidad en caso de que se ejecute la refinanciación. Es importante que este plan de negocio sea realista, sobre todo porque las entidades bancarias estudiarán con detenimiento las proyecciones y cualquier indicio de opacidad en los números puede perjudicar la negociación.
- Acreedores principales: es recomendable hacer un primer acercamiento con los acreedores que concentran la mayoría del pasivo y que tendrán un mayor peso en la decisión de refinanciar, con el fin de que conozcan el plan de negocio y puedan hacer aportaciones antes de involucrar a las demás entidades bancarias.
- Comisión negociadora: es habitual que las empresas tengan múltiples entidades bancarias como acreedores, por lo que la interlocución y negociación puede ser complicada si se hace de forma simultánea con todos. En ese sentido, es recomendable instaurar una comisión negociadora que represente a los bancos, y que generalmente serán los que aglutinan la mayor parte de las deudas.
- Standstill: los procesos de refinanciación suelen ser largos, lo que puede llevar al incumplimiento de los plazos de amortización de intereses o capital, y puede tener como consecuencia que las entidades acreedoras ejerciten acciones. Por ello es común que, en procesos llevados a cabo al margen del preconcurso, se firmen compromisos de espera y renuncia de acciones (incluida la solicitud de concurso necesario) por el tiempo que dure el proceso de refinanciación.
Si bien la actual regulación del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, prohíbe la admisión a trámite de los concursos necesarios por un periodo de dos meses a partir de la finalización del estado de alarma, resultará importante la firma de acuerdos de standstill para evitar que se ejerciten otro tipo de acciones, como ejecución de garantías o rescisión de los contratos.
- Term Sheet: la práctica habitual en procesos de refinanciación incluye el trabajar con este documento con el fin de marcar los aspectos más importantes a negociar que, sin ser un documento vinculante, es la base del acuerdo de refinanciación.
Como ya se indicó, él proceso antes mencionado es complejo, que si es abordado adecuadamente concluirá con la firma de un acuerdo de refinanciación, que en definitiva será una novación de los contratos originales para adecuar el pago de la deuda a las nuevas circunstancias de la compañía, permitiendo su viabilidad sin tener que atender a un escenario de concurso, que suele tener un impacto negativo en la marca y de cara a los numerosos stakeholders, como pueden ser clientes, proveedores o trabajadores.
Si tienes dudas o necesitas ampliar información, contacta con nosotros.