
Luis San José en ModaEs: “La legislación laboral es arcaica, tendría que ser más fácil”
Departamento de Marketing y Comunicación. AGM Abogados
Luis San José Gras, socio de AGM Abogados, con más de 25 años de experiencia en derecho del trabajo, habló con el portal Modaes sobre todas las medidas laborales ha traído la pandemia: qué ha fallado durante estos meses en la legislación, qué se ha hecho bien, y qué se espera que pase en los próximos meses, entre otros temas.
ModaEs: ¿Qué ha fallado en la legislación laboral durante la pandemia?
Luis San José: Claridad en la norma y en el proceso, y también por parte de las instituciones a la hora de dar información. Ese es el gran problema. Y todo el trámite de gestión de la prestación por desempleo se ha traspasado a las empresas, que han hecho de empresas-funcionario. Han tenido que hacer todo para que las medallas se lleve el Gobierno.
M.: ¿Algo se ha hecho bien?
LSJ.: En términos generales, lo que se ha hecho bien es aplicar los Ertes como figura. El planteamiento es bueno, es lo que han hecho todos los países de la Unión Europea, pero el resto lo han legislado muy claramente, con teléfonos de atención al público… Aquí no hemos estado atendidos y la reacción ha sido a salto de mata.
M.: ¿La regulación ahora es correcta para afrontar la situación actual?
LSJ.: Ahora sí. Hemos aprendido poco a poco, pero aún hacemos de empresario-funcionario y tenemos que tramitar todos y cada uno de los documentos como si fuéramos el Sepe. Dicho esto, hay algunos casos, como la Generalitat catalana, que ha resulto favorablemente los expedientes y ha actuado correctamente.
M.: Tras los Ertes, ahora llegan los EREs…
LSJ.: El paso de Ertes a EREs va a venir por la crisis que ya se está cocinando. Van a empezar a caer uno tras otro. En moda, en particular, las tiendas grandes creo que podrán aguantar, pero los pequeños, sino tienen ahorros, van a caer.
M.: En moda hay muchos procesos en marcha, ¿se están gestionando bien?
LSJ.: Se está gestionando con la legislación que tenemos ahora, que es una legislación desde 1995. La jurisprudencia sí se ha ido cambiando, pero la legislación es arcaica y tendría que ser un poco más dinámica, un poco más fácil. Sí se tienen que ver las dos partes, pero tendría que ser más rápido porque se alargan mucho las reuniones.
M.: ¿Habrá una destrucción de empleo como la de la crisis financiera?
R.: Puede ser similar. Nos tenían que ayudar un poco más, con más subvenciones, y abaratar realmente la Seguridad Social para poder mantener el tejido empresarial. También habría que potenciar la contratación laboral y los contratos indefinidos, pero con muchas bonificaciones y muchas exenciones. Si contrato a trabajadores que salen de un Erte de otra empresa, por ejemplo, debería de estar bonificado casi al cien por cien.
M.: ¿Habrá cambios estructurales?
LSJ.: Va a haber una reforma laboral, pero light, porque Bruselas no va a dejar hacer una reforma de todo el estatuto de los trabajadores como pretende el Gobierno. Se tocará algún artículo, pero no más. De aquí tendría que salir una reforma más tutelada para los empresarios, para que vuelvan otra vez a rehacer sus empresas.
M.: Se han anunciado ya grandes ajustes en banca y retail. ¿Cómo se reincorpora a toda esa gente?
LSJ.: Es difícil. Lo que tendríamos que hacer serían bonificaciones y potenciar la relación indefinida con la finalidad de que no cueste nada ese trabajador, más que el salario: el Estado ya cobra por el Irpf. El empresario está ahogado. Lo mismo con la jubilación: los empleados de 67 años se sienten jóvenes y quieren seguir trabajando, así que potenciemos que no se pague más por ellos y que se les mantenga el empleo. Dicho esto, también hay que sancionar a las empresas que despiden sin causa: si te bonifico es para que mantengas el empleo, si despides al bonificado tienes que devolverlo.
M.: El otro gran cambio que deja la pandemia es el teletrabajo. ¿Está suficientemente regulado?
LSJ.: Está bastante bien regulado en el artículo 13 del Estatuto de los Trabajadores y posteriormente en el Real Decreto 28/2020. Es una legislación fácil. El problema está en que los empresarios no controlan y en que tu espacio de trabajo en casa tiene que ser una calca del de tu empresa y, si no tienes espacio, no puedes hacer teletrabajo.
Si tienes dudas o quieres más información, haz clic aquí y contacta con nosotros.
Encuentra la entrevista original de Modaes aquí.