Empresas, Mercantil y Societario description Artículo
Hace un tiempo informábamos acerca de las investigaciones abiertas por la Comisión Europea y las multas impuestas por la misma a gigantes tecnológicas como Amazon, Google o Microsoft, y el significado del concepto jurídico de “abuso de posición de dominio”.
Pues bien, el ejecutivo comunitario ha decidido ir un paso más allá, y la Comisión Europea exigirá a los gigantes con posición de dominio incluso la venta de parte de su negocio, cuando incumplan la ley, sentándose de este modo las bases de una nueva era digital para delimitar el terreno de juego a los colosos tecnológicos, haciendo que asuman la responsabilidad de cuanto difunden, obligándoles eliminar el contenido que sea ilegal y dando acceso a sus datos a los poderes públicos para comprobar que cumplen con la ley.
El pasado 15 de diciembre la Comisión Europea lanzó los proyectos de Ley de Servicios Digitales y de Mercados Digitales, vislumbrándose como una de las normas más restrictivas del mundo, por lo que se prevé un intenso debate entre los partidarios de consolidar o aminorar el control a dicho tipo de empresas tecnológicas.
Respecto a los “Servicios Digitales” se quieren imponer deberes de transparencia a todas las tecnológicas, si bien tendrá más impacto sobre las grandes empresas. Las plataformas estarían obligadas a eliminar contenido ilegal (terrorismo, violación de derechos humanos, etc.) y dar acceso a los “supervisores” a los datos que sean necesarios para evaluar el cumplimiento de la normativa, pudiendo ser castigadas con multas de hasta el 6% de su facturación global.
La responsabilidad de coordinación recaerá sobre un coordinador nacional de servicios digitales que será quien acceda a los datos de la plataforma. Básicamente se trataría de hacer una auditoría externa y obligar a las empresas a disponer de un protocolo de evaluación y mitigación de riesgos tales como derechos fundamentales, discriminación, libertad de expresión o manipulación de sus contenidos.
Es en cuanto a los “Mercados Digitales” donde se trata de reforzar la batalla contra los abusos de dominio de mercado de empresas como Facebook, Apple, Microsoft, Google o Amazon, cuyo poder ha crecido exponencialmente durante la pandemia. Por ello, se han introducido reglas para los actores con control de acceso al mercado, puesto que, según la Comisión, estos actores pueden acabar resultando “legisladores privados” en el mundo digital.
La idea es que en Europa las empresas puedan competir en igualdad de condiciones de forma online, igual que lo hacen de forma offline.
Serán consideradas empresas con control de acceso al mercado, es decir, “gatekeepers”, aquellas que cumplan varios requisitos de facturación o usuarios, o con una capitalización de 65.000 millones de euros. Es decir, además de las antes mencionadas, también lo serían Booking, Alibaba, Bytedance, Snapchat y Samsung.
Se quiere impedir que esas empresas usen datos de clientes en su beneficio, o bloqueen a usuarios en función del software que utilicen, o decidan desinstalar o restringir el acceso a quienes hayan adquirido productos fuera de la plataforma. La Comisión prevé un régimen de sanciones que va desde multas de hasta un 10% de la facturación global, hasta el desmantelamiento del grupo mediante desinversiones o la separación de unidades de negocio en caso de incumplimientos sistemáticos.
Si tienes dudas al respecto o quieres ampliar información, ponte en contacto con nosotros.